¡El deporte para una diversidad asumida!
Con cuarenta años, es uno de los cuatro representantes de la Selección Argentina de Paracanotaje. Desde pequeño se dedicó a la natación y al remo y hoy se encuentra entre los ochos mejores del mundo en canotaje. Una trayectoria que da vida al sueño paralímpico, demostrando que todo es posible. Desde la Pista Nacional de Remo y Centro de Deportes Náuticos en Buenos Aires, a la clasificación para los Juegos Paralímpicos París 2024, Nicolás Crosta nos embarca en sus confidencias con la misma pasión que en su canoa.
Algunas personas eligen utilizar la palabra «discapacidad», mientras que otras prefieren «diferencia de capacidad». ¿Qué término te gustaría que utilice para esta entrevista?
A mí particularmente, la palabra “discapacidad” no me gusta. No me siento discapacitado. Y tampoco me gusta el término “diferencia de capacidad”. Yo me siento como una persona como cualquier otra. Diferentes sí somos, pero discapacitados no, considero que cada uno es hábil en lo suyo. Empecé a nadar a los cuatro años porque mi hermana iba a aprender natación y siempre me sentí realizado en el agua. Es un ámbito en el que la ausencia de mi pierna no se hace percibir. Yo hablo de mi “no pierna” que, en el agua, no constituye ningún tipo de obstáculo. Si estuviera en una silla de ruedas, seguramente sentiría más los obstáculos o las barreras propias de las ciudades que no fomentan la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. Pero en mi caso, puedo ascender o bajar una escalera, como también subir a un colectivo que no tiene el piso bajo. Me manejo libre. En el agua me siento así, más libre todavía.
Y sentís que esta libertad, en el agua como en la vida, ¿te hace remar contracorriente?
Entiendo que llamo la atención y escucho juicios de valor sobre mi situación. Recientemente, un médico que consulté por primera vez, me dijo «pobrecito» después de responder a su pregunta sobre lo que había pasado con mi pierna. ¡¿Cómo pobre?! Primero que yo agradezco haber nacido así y no haber tenido un accidente a los 20 años. Nunca se me presentó el “esto no lo puedo hacer”. Este médico no tiene noción de que entreno seis veces a la semana, doble turno, que cada día estoy en el gimnasio, teniendo quince estímulos semanales como cualquier deportista de alto rendimiento. Que me falte una pierna, cariño, no significa que tengas que pensar que soy débil. Es realmente triste que algunas personas opinen así. ¡Pobre el que piensa eso!
Las competencias deportivas deben reflejar todas nuestras diversidades: sexual, social, física, y no ser un mero dispositivo pasivo. ¿Creés que corresponde a las minorías dar un paso adelante y solicitar activamente su participación en el deporte?
En mi opinión, se lograron avances significativos, pero aún queda mucho camino por recorrer, según el ámbito deportivo y profesional. Creo que debe venir de arriba, las instancias deportivas y políticas deben fomentar una mayor diversidad en el mundo del deporte. En el deporte adaptado, el que también llamamos paralímpicos, nos siguen faltando recursos, pero también medidas concretas. A modo de ejemplo, en el último mundial en el que participé, en Polonia, éramos cuatro atletas paralímpicos mientras que veinte atletas convencionales participaron en esta misma competición. Sigue existiendo una clara disparidad en términos de accesibilidad para el deporte adaptado en comparación con el deporte convencional. Es imperativo que esta situación evolucione hacia una mayor equidad. Por no hablar que en canotaje los resultados suelen ser superiores en el deporte adaptado.
“Deberíamos plantearnos dejar de utilizar el término <inclusión>, porque hablar de inclusión implica desgraciadamente la existencia de exclusión…”
A veces, la igualdad es una victoria. ¿Creés, no obstante, que debemos abogar por la posibilidad de organizar al mismo tiempo los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos, con el fin de cambiar el enfoque del público respecto al deporte adaptado?
¡Claramente! Primero, como atleta, para compartir la experiencia de los Juegos con los mismos compañeros que aquellos encontrados en las Copas del Mundo, los Mundiales, los Juegos Panamericanos y los Juegos Sudamericanos, donde los deportes convencionales y adaptados conviven en un mismo evento. ¿Por qué esta coexistencia no ocurre en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos? ¿Por qué se organizan primero los Juegos Olímpicos y después los Paralímpicos? Solemos oír argumentos relacionados con la logística, pero quizá haya llegado el momento de inspirarse en los ejemplos de otras competiciones y explorar nuevos enfoques.
¿En tu carrera, sentiste algún límite para tu desarrollo deportivo?
Conciliar el entrenamiento intensivo con el trabajo resulta complejo debido a las muchas horas dedicadas a la preparación física. Todo deportista merece el tiempo de descanso necesario fuera de las sesiones de entrenamiento. Mi rutina incluye sesiones por la mañana, seguidas de trabajo en la oficina, y después de las horas de oficina vuelvo a remar o al gimnasio, lo que significa que termino muy tarde. A veces es difícil gestionar esta doble carga, pero es vital trabajar para subsistir. Sin embargo, me gustaría poder dedicarme plenamente al deporte sin las limitaciones del trabajo. Para eso necesito una beca o un patrocinio. Por el momento, la beca que concede la Secretaría Nacional de Deportes es insuficiente. Para aplicar a una beca del ENARD, es necesario haber alcanzado la condición de finalista en una Copa del Mundo. Conseguí llegar a esta fase una vez, en Polonia, el año pasado, pero en un Mundial.
“Nunca se me presentó el <esto no lo puedo hacer>.”
La práctica del deporte de alto nivel a los 40 años ya no es una moda: Roger Federer, Serena Williams, Tiger Woods, Zlatan Ibrahimovic y muchos otros siguen practicando su deporte al más alto nivel. ¿Cuáles son tus próximos desafíos?
Gracias por recordarme que soy grande, sólo tengo 42 años (risas). En el ámbito del deporte adaptado, es habitual que los deportistas participen en competiciones a una edad más avanzada, lo que a menudo se debe a accidentes ocurridos en etapas posteriores de su vida. La influencia del tiempo desempeña un papel importante. Por el momento, mi objetivo es perseverar en mis entrenamientos, ya que se ha abierto un proceso de selección para establecer mi clasificación. Los resultados obtenidos determinarán entonces quién participará en los campeonatos del mundo de Hungría en mayo, que representan mi última oportunidad de conseguir una plaza en los Juegos Paralímpicos. Y para el futuro, espero que se organicen los Juegos Paralímpicos para mayores (risas).
3 cualidades para ser atleta paralímpico
- Perseverancia
- Constancia
- Resiliencia
Sus palmares
- 2 copas del Mundo
- 3 mundiales
- 2 sudamericanos
- 1 panamericano